Danza Qhapaq Qolla

Naturalmente se dirigían a los valles de Cusco, Valle Sagrado, muy en particular al de Paucartambo, para así realizar el trueque de sus productos con sus homónimos agricultores, llevarse productos como: maíz, habas, licor, coca, frutas, y otros productos manufacturados; habitualmente coincidían con días festivos y patronales.
El término “Qhapaq Qolla”, viene del idioma quechua que significa “Qolla rico”, es decir, “rico habitante del Qollasuyo”, y éste se caracterizaba por ser poseedor de auquénidos y de la lana más fina del Perú; aún todavía a los puneños se les llama Qollas.
Existen referencias históricas sobre el Llamero que provienen desde épocas precolombinas, cuando el hombre andino hizo de la Llama la clave de la civilización en los andes, porque gracias a su domesticación en ésta parte del mundo se dejó de lado la explotación humana dando paso a la crianza y cuidado de ésta especie animal, que hasta ahora forma parte importante del comercio y la vida en los andes (sobre los 2800 m.s.n.m.).
Comentarios
Publicar un comentario